Heidegger establece diferencias entre el ente ( la piedra, el árbol, el hombre, etc) y el ser que «es el denominador común de todos los entes y, por tanto, lo más común». Escribió:
«Para que la nada esencie no hace falta, empero, en primer lugar el ente o un ente, como si la nada sólo esenciase a fondo cuando de antemano el ente fuese suprimido por entero. La nada no es sóla y primeramente resultado de una tal supresión. Hay la nada, sin detrimento de que el ente sea (...)»
«Ahora bien, si como es notorio la nada no es ningún ente, entonces tampoco puede decirse que ella «es». Sin embargo, «hay» la nada. (...)
«La nada no precisa del ente. Bien al contrario, la nada precisa del ser. De hecho, para el entendimiento habitual sigue siendo extraño y chocante que la nada necesite justamente del ser y que, sin el ser, tenga que seguir estando carente de esencia. Es más, quizás la nada sea incluso lo mismo que el ser. Pero la unicidad del ser nunca puede ser puesta en peligro por la nada, porque la nada no «es» algo distinto al ser, sino este mismo.» (Martin Heidegger, Conceptos fundamentales, curso del semestre de verano, Friburgo, 1941, paginas 90-91, Alianza Editorial, Madrid, 1999; el bold es puesto por mí).
Sin duda, la influencia de Hegel es visible en estos razonamientos de Heidegger: en el límite de la abstracción, el ser y el no ser son lo mismo, y eso se revela en la medida en que vamos despojando el ser de sus atributos («El ser no es hombre, ni piedra, ni ente viviente ni ente no viviente, es la nada, entonces, es lo mismo que el no ser»).
Nuestra crítica a estos pensamientos de Heidegger es: la nada es el no ser y no puede ser, eidologicamente, lo mismo que el ser, porque la nada desconstruye, abole todo, y el ser construye, interpenetra y enlaza todo. Son la misma unidad de contrarios, es decir, existen a la vez pero, en separado, no son lo mismo, sino distintos. ¿Que hay detrás del universo esférico y cerrado teorizado por Einstein, ¿que simboliza o encarna el ser, ahora comprendido no solo como existencia general sino como esencia general? La nada.
www.filosofar.blogs.sapo.pt
f.limpo.queiroz@sapo.pt
© (Direitos de autor para Francisco Limpo de Faria Queiroz)
Richard M.Hare atribuye a Platón una incapacidad de distinguir entre el «es» que significa existencia y el «es» que significa predicación, es decir, pertenencia a una esencia.
«El falso objecto de creencia "no es" lo que pretende ser; y Platón, debido a que no distinguió en un principio entre el "es" que significa lo mismo que "existe" (como en «el Imperio Britanico ya no es») y el «es» que expresa predicación (la cópula, como «él es alto») se encuentra en un aprieto de si cuando tenemos falsas creencias, estamos viendo o captando lo que no es, y por consiguiente si, cuando hacemos esto, no tenemos en absoluto cosa alguna en la mente. Pero si no tenemos nada delante de la mente, ¿cómo podemos estar creyendo algo? El resultado parece ser paradójico, que no podemos tener falsa creencia.» (, R.M.Hare, Platón, Alianza Editorial, pag 61; el bold es nuestro).
En la República de Platon se aborda el enunciado verdadero como el que designa lo que es:
«Sócrates- ¿No existirá, pues, un enunciado verdadero y un enunciado falso?
Hermógenes- Desde luego.
Sócrates-¿ Y no sería verdadero el que designa las realidades como son y falso el que las designa como no son?
Hermógenes- Sí.
Sócrates- ¿ Es portanto posible decir en un enunciado lo que es y lo que no es?
Hermógenes- Ciertamente.
(Platón, Crátilo, in Apologia de Sócrates, Ménon, Crátilo, Alianza Editorial, pag 130)
Designar las realidades como son es función de los verbos ser, pertenecer y otros («es», «fue», «será», «pertenece a», etc) que predican, exprimen una relación entre el sujeto y un otro objecto o calidad, exprimen un como - el «es» aqui tiene sin duda, un significado de cópula, que une el sujeto a una otra entidad, especie o género. Y la cópula el el eje de la verdad de la proposición.
Decir lo que es, es decir la verdad. Verdadero es decir lo que es. Y esto es esencia y existencia.
Para Platón, el «es» designa la forma estable, sin movimiento - esencia que existe al máximo grado - y la pertenencia a esa esencia (género o especie). Y el «no es» designa el movimiento y la no pertenencia a la forma inmutable.
En La República, Platón escribió:
«-Luego si la ciencia tiene por objecto el ser, y la ignorancia el no-ser, es preciso buscar, respecto a lo que ocupa el medio entre el ser y el no-ser, una manera de conocer que sea intermediaria entre la ciencia y la ignorancia, suponiendo que la haya.
- Sin duda.
- ¿ Sostendremos que hay algo llamado opinión?
- Y ¿como no?
- ¿ Es una facultad distinta de la ciencia, o bien la misma?
- Es distinta.
(...)
-La ciencia, ¿no tiene por objecto lo que existe para conorcelo como existe?
-Sí.»
(Platón, La República o El Estado, 477-478, Austral, pag 250-251; el bold es nuestro)
Que es el ser, de que Platón habla? Es lo que es, lo que existe. Es esencia o forma en su existencia suprasensible ( el Bien, el Bello, el Triangulo, el Justo, el Círculo, etc).
En el fondo, ser significa forma y no-ser significa sin forma. La ignorancia es lo que no tiene forma, el no ser. Por eso, la ignorancia «no es»: se traduce en una existencia negativa sin esencia, un movimiento de los sentidos, de la sin razón. El hecho de que el error «no es» no significa que no exista error - porque el error está en la opinión - sino que no existe en la region de la verdad, el suprasensible, el contenido que vehicula. En el ser, la esencia-forma pesa más que la existencia-lugar, es decir, «el es» menta más la forma que el lugar, aunque abarca ambos. En el no-ser, la existencia-lugar pesa más que lo sin forma, es decir, el no ser expresa más el lugar que la no forma, aunque se compone de ambos. Son contradictorios.
Sin duda, al revés de lo que postula R.M.Hare, Platón distinguió entre «es» (predicación, inclusión o exclusión de A en B) y «lo que es» (ser, existencia de formas). Imposible que no lo hiciera. Además, Pármenides había ya hecho esa distinción: «El ser es...no fue en el pasado, y no será, pues es ahora todo a la vez, uno, continuo » , postulado ontológico-existencial puro. Y atribuye forma esférica al ser (postulado esencial) :«Pero, puesto que su límite es el último, es completo por doquier, semejante a la masa de una esfera bien redonda, igual em fuerza a partir del centro por todas partes » (Fragmento 8, v.42, Simplício, Fís 146, 15). Entonces «es» significa, para Parménides, dos cosas distintas, la primeira un verbo, la segunda un sustantivo:
1) Existe.
2) Esfera llena, continua, inmóvil, no generada, inmutable, indestructible, inteligible.
Si la ciencia tiene por objecto lo que existe, - «lo que es» - para conocerlo «cómo existe» - «cómo es» - este modo supone el «es» predicado. El cómo necesita el puente del «es» entre la substancia individual y su espécie o género. El sustantivo necesita el verbo. Platón conocia los dos sentidos del término «es».
© (Direitos de autor para Francisco Limpo de Faria Queiroz)
Livraria online de Filosofia e Astrologia Histórica