Nunca es demasiado como para meditar fragmentos de la Metafísica de Aristóteles, un filósofo de la antigua Grecia mucho más profundo en sus reflexiones que la abrumadora mayoría de los catedráticos universitarios en todo el mundo de hoy.
Para Aristóteles, sustancia (ousia, en griego) es diferente al concepto de esencia (to ti on eînai
)..
Meditemos algo de lo que Aristóteles escribió en la Metafísica respecto a sustancia esencia, forma, especie y genero:
CAPÍTULO XIII (LIBRO VII):
«Además, se llama sustancia aquello que no se dice de un sujeto, mientras que el universal se dice siempre de un sujeto. ¿Será acaso, que no puede (ser sustancia) como lo es la esencia, pero, sin embargo, está contenido en ella como, por ejemplo, «animal» está contenido en el hombre y en el caballo? (
)
«En general, si «hombre» y las cosas que se dicen de este modo son sustancia, sucederá que ninguno de los componentes de la definición (de las especies) será sustancia de nada, y no podrá darse separado de ellas ni en otra; quiero decir, por ejemplo, que fuera de cada una de ellas no hay animal alguno ni ningún otro de los componentes de la definición.» (Aristóteles, Metafísica, Livro VII, 1038 b; el bold es de nuestra autoría; )
Comentario: si se dice «hombre es animal racional terrestre» ni animal, ni racional ni terrestre son sustancias, sino cualidades.
Fijemos ahora la atención en el siguiente:
CAPÍTULO XV (LIBRO VII)
(QUE NO HAY DEFINICIÓN DE LAS REALIDADES INDIVIDUALES Y, POR TANTO, TAMPOCO LA HAY DE LAS IDEAS)
«Puesto que hay dos tipos de sustancia, el compuesto y la forma (y afirmo que aquél es sustancia en cuanto que es forma tomada conjuntamente con la materia, mientras que esta (forma) es la forma en sentido pleno) .las que denominamos sustancias del primer modo están, todas ellas, sometidas a corrupción (y a generación), mientras que la forma no es de índole tal que pueda corromperse (ya que tampoco hay generación de ella: en efecto, no se genera aquello en que consiste ser-casa, sino aquello en que consiste ser-esta-casa-particular); más bien, (las formas) existen o no existen sin generación y corrupción. Ya quedó demostrado, efectivamente, que nadie las genera o produce.»
«(1) Por esto tampoco hay demostración ni definición de las cosas sensibles individuales, porque tienen materia y la naturaleza de ésta comporta que puedan existir y no existir. Por eso, de ellas, todas las individuales son corruptibles.» (...)
CAPÍTULO XVI (LIBRO VII)
(NI LAS PARTES DE LAS REALIDADES SENSIBLES NI LOS UNIVERSALES SON SUSTANCIAS)
«En efecto la sustancia no se da en ninguna otra cosa que en sí misma, y en aquello que la tiene y de la cual es sustancia. Además, lo que es uno no puede estar a la vez en muchos sitios, mientras que lo común se da a la vez en muchos sitios.»
«Así pues, resulta evidente que ningún universal existe separado fuera de las cosas singulares. » (
) «Así pues, es claro que ninguna de las cosas que se dicen universalmente es sustancia, y que ninguna sustancia se compone de sustancias.» (Aristóteles, Metafísica, Livro VII; el bold es de nuestra autoría)
Comentario: Nótese que no existe contradicción por el hecho de Aristóteles al inicio del capítulo XV sostener que las formas (esencias indestructibles) son sustancias (de segundo modo) y el hecho de, al inicio y al final del capítulo XVI, el filósofo asegurar que ningún universal es decir género es sustancia.
Aún se reviste de importancia el siguiente pasaje:
CAPÍTULO IV(LIBRO VIII):
(LAS CAUSAS EN LAS SUSTANCIAS Y ACONTECIMIENTOS SENSIBLES)
«Aquellas cosas que son naturales, pero no son sustancias, tampoco tienen materia, sino que su sujeto es la sustancia. Por ejemplo, ¿cuál es la causa del eclipse, cuál es su materia? No la hay, más bien es la luna el sujeto afectado. ¿Y cuál es la causa en cuanto produce el movimiento y elimina la luz? La tierra. Aquello para lo cual, seguramente, no lo hay. Y, a su vez, la causa en cuanto forma es lo que expresa la definición de eclipse, si bien no quedará claro a no ser que la definición se acompañe de la causa. Por ejemplo, ¿Qué es un eclipse? Privación de luz. Pero si se añade producida por la tierra al interponerse, ésta será la definición acompañada de la causa.»
(Aristóteles, Metafísica, Livro VIII, 1044b el bold es de nuestra autoría)
Comentario: Por ende, eclipse y sueño no son sustancias, sino acontecimientos sensibles en los que están involucradas sustancias (la Luna, el hombre).
Hay que puntualizar las siguientes conclusiones, que nos parecen explicitas o implícitas en el texto de Aristóteles:
1) Las cosas singulares no poseen esencia, por si mismas. Ni poseen definición. Su no esencia(accidente, materia) es sustancia, en primer grado. Solo poseen esencia en la medida que las formas comunes, pero no universales, se plasman en ellas, es decir, en la medida que son un compuesto de materia y forma. Sócrates y el Sol no tienen esencia individual. Pero la esencia hombre está en Sócrates (se predica de Sócrates) y la esencia «planeta» está en el Sol (se predica de éste: «El Sol es un planeta»). Sócrates y Sol o este árbol verde son sustancias porque «no se dicen de un sujeto», no se predican de esto: son sujetos, hechos de materia o de la quintaesencia elemental.
2) Las formas puras (esencias) tienen definición. Las esencias (formas) no son universales sino unidades comunes que contienen el universal, es decir, el género..
3) Esencia no es un universal, es un vocablo/ concepto que se refiere a una colectividad, a un conjunto de seres o cualidades con características similares, mientras entidad o sustancia se refiere, en su primer lugar, a lo individual, idea o cosa.
4) La materia, rasgo distintivo de las cosas individuales, es fuente de generación y de corrupción, del devenir y de la contingencia.
5) El uno no puede darse a la vez en muchos sitios, pero el común puede hacerlo, según Aristóteles. Hay, por ende, una distinción entre el uno y el común. Que es lo común? No es el uno los que creen en el uno universal ubicuo dicen que la multiplicidad alberga en cada una de sus partes la misma unidad general sino lo similar múltiple, el conjunto de múltiples unidades esparcidas similares entre ellas. Igualdad no es identidad- mesmedad, sino yuxtaposición de cosas similares entre ellas.
6) Mientras Platón consideraba la individualización imposible de copiar situada en cada arquetipo, Idea o forma pura del mundo superior, inteligible, Aristóteles considera esa individualización - además de plasmada en Díos o en cada planeta o estrella- ubicada sobre todo en el punto opuesto del Macrocosmo: en las cosas individuales de abajo (este árbol, aquel árbol, este niño, aquella niña) que en su ousía, sustancia , son irreductibles a cualquier otra cosa. La fuente del nominalismo no hay esencias generales, sólo lo particular e individual existe reside ya, potencialmente, en Aristóteles.
7) Se dice que la cuestión de los universales, que atraviesa la filosofía europea en la Edad Media, está centrada en el género y la especie, los universales. Pero, al parecer, la lectura de la Metafísica nos indica que Aristóteles solo consideraba universal el género, pero no las especies.
www.filosofar.blogs.sapo.pt
f.limpo.queiroz@sapo.pt
© (Direitos de autor para Francisco Limpo de Faria Queiroz)